miércoles, 16 de septiembre de 2015

Vamos con Formulación!!

  Una vez que ya nos hemos vuelto a presentar, ya estamos dispuest@s para comenzar la asignatura. ya sabéis la importancia de llevarla al día, en caso contrario no podréis seguir bien y aprovechar la clase siguiente. Comenzaremos por Química, así cuando lleguemos a Física tendréis las herramientas matemáticas necesarias. Os diré que dominar la Química de este curso es fundamental para poder afrontar la de 2ºBach, así que...manos a la obra!!. Vamos a repasar la Formulación Química, como sabéis es el lenguaje que utilizamos los químicos y su dominio es fundamental. Por ello, la revisaremos durante las 6 primeras sesiones, utilizando los apuntes que os voy a colgar aquí (y que debéis imprimir para traer a clase)  y realizaremos un examen, en el que al menos hay que hacer bien el 80% de las fórmulas planteadas. Os dejo también aquí enlaces  para que practiquéis la formulación de modo interactivo. Otra cuestión fundamental es el repaso de los cambios de unidades, es una herramienta básica que debéis dominar a la perfección, también encontraréis aquí enlaces para practicar. Os comento que durante todo el curso continuaremos revisando y evaluando estas cuestiones tan esenciales

Apuntes (para imprimir y llevar a clase)  IMPORTANTE!!!

http://www.politecnicocartagena.com/wp-content/uploads/2012/11/1bacform_y_nomen_quim_imorg.pdf

Otros apuntes, si quieres cambiar de formato para no aburrirte http://www.eis.uva.es/~qgintro/nomen/nomen.html

Aquí teneis una excelente página de la Junta de Andalucía para aprender y practicar la formulación inorgánica

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2007/09/14/0002/quim_ino.html

Otro test interactivo
http://www.iesalandalus.com/joomla3/images/stories/FisicayQuimica/flash/formulacion/test_form_iupac_4eso.swf

Apuntes y prácticas
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincena8/3q8_index.htm

Y para repasar los cambios de unidades, que trabajaste ampliamente en 3º
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/fconversion/index.html

Curso 2015/2016

Un año más volvemos a encontrarnos, iniciáis una nueva etapa, espero que con ilusión. Os he preparado este blog para facilitaros el trabajo en esta asignatura, y sobre todo, que disfrutéis aprendiendo. Aquí os colgaré toda la información y el material de apoyo que vais a necesitar durante el curso
Como ya sabéis, utilizaremos el libro de texto de la editorial Bruño del curso pasado. Se tomó esta decisión para que podáis utilizar los libros de familiares o compañeros, aunque no se corresponda exactamente con el temario en la nueva ley educativa. Ellos supondrá que tendré q daros apuntes de los temas y cuestiones que no están incluídas en vuestro libro.

                                                
Este libro es el material básico y debéis traerlo a clase todos los días. Utilizaréis otros materiales, fundamentalmente interactivos, que tendréis disponibles en este blog. Ya sabéis lo importante que es vuestro cuaderno de clase, que debéis utilizar para tomar nota de las explicaciones de clase, hacer esquemas y resúmenes, realizar las actividades propuestas , ya sea en clase o en casa, y sobre todo, corregir las actividades. Tener al día vuestro cuaderno y poder utilizarlo para preparar los exámenes es fundamental para superar la asignatura

Como os prometí, un cuelgo aquí toda la información relevante respecto a vuestra evaluación



CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A continuación se indican los criterios de evaluación para cada bloque de contenidos de la materia

-          Bloque 1. La actividad científica
 1-Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica como: plantear problemas, formular hipótesis, proponer modelos, elaborar estrategias de resolución de problemas y diseños experimentales y análisis de los resultados. 2. Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio de los fenómenos físicos y químicos.

-          Bloque 2. Aspectos cualitativos de la química
 1. Conocer la teoría atómica de Dalton así como las leyes básicas asociadas a su establecimiento. 3 2. Utilizar la ecuación de estado de los gases ideales para establecer relaciones entre la presión, volumen y la temperatura. 3. Aplicar la ecuación de los gases ideales para calcular masas moleculares y determinar formulas moleculares. 4. Realizar los cálculos necesarios para la preparación de disoluciones de una concentración dada y expresarla en cualquiera de las formas establecidas. 5. Explicar la variación de las propiedades coligativas entre una disolución y el disolvente puro. 6. Utilizar los datos obtenidos mediante técnicas espectrométricas para calcular masas atómicas. 7. Reconocer la importancia de las técnicas espectroscópicas que permiten el análisis de sustancias y sus aplicaciones para la detección de las mismas en cantidades muy pequeñas de muestras.
.
-          Bloque 3. Reacciones químicas
1. Formular y nombrar correctamente las sustancias que intervienen en una reacción química dada. 2. Interpretar las reacciones químicas y resolver problemas en los que intervengan reactivos limitantes, reactivos impuros y cuyo rendimiento no sea completo. 3. Identificar las reacciones químicas implicadas en la obtención de diferentes compuestos inorgánicos relacionados con procesos industriales. 4. Conocer los procesos básicos de la siderurgia así como las aplicaciones de los productos resultantes. 5. Valorar la importancia de la investigación científica en el desarrollo de nuevos materiales con aplicaciones que mejoren la calidad de vida.
.
-          Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas
1. Interpretar el primer principio de la termodinámica como el principio de conservación de la energía en sistemas en los que se producen intercambios de calor y trabajo. 6 2. Reconocer la unidad del calor en el Sistema Internacional y su equivalente mecánico. 3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas. 4. Conocer las posibles formas de calcular la entalpía de una reacción química. 5. Dar respuesta a cuestiones conceptuales sencillas sobre el segundo principio de la termodinámica en relación a los procesos espontáneos. 6. Predecir, de forma cualitativa y cuantitativa, la espontaneidad de un proceso químico en determinadas condiciones a partir de la energía de Gibbs. 7. Distinguir los procesos reversibles e irreversibles y su relación con la entropía y el segundo principio de la termodinámica. 8. Analizar la influencia de las reacciones de combustión a nivel social, industrial y medioambiental y sus aplicaciones.

-           Bloque 5. Química del carbono
1-Reconocer hidrocarburos saturados e insaturados y aromáticos relacionándolos con compuestos de interés biológico e industrial.2- Identificar compuestos orgánicos que contengan funciones oxigenadas y nitrogenadas. 3-Representar los diferentes tipos de isomería. 4-Explicar los fundamentos químicos relacionados con la industria del petróleo y del gas natural. 5-Diferenciar las diferentes estructuras que presenta el carbono en el grafito, diamante, grafeno, fullereno y nanotubos relacionándolo con sus aplicaciones. 6-Valorar el papel de la química del carbono en nuestras vidas y reconocer la necesidad de adoptar actitudes y medidas medioambientalmente sostenibles.
.
-           Bloque 6. Cinemática
1. Distinguir entre sistemas de referencia inerciales y no inerciales. 2. Representar gráficamente las magnitudes vectoriales que describen el movimiento en un sistema de referencia adecuado. 9 3. Reconocer las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y circular y aplicarlas a situaciones concretas. 4. Interpretar representaciones gráficas de los movimientos rectilíneo y circular. 5. Determinar velocidades y aceleraciones instantáneas a partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo. 6. Describir el movimiento circular uniformemente acelerado y expresar la aceleración en función de sus componentes intrínsecas. 7. Relacionar en un movimiento circular las magnitudes angulares con las lineales. 8. Identificar el movimiento no circular de un móvil en un plano como la composición de dos movimientos unidimensionales rectilíneo uniforme (MRU) y/o rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.). 9. Conocer el significado físico de los parámetros que describen el movimiento armónico simple (M.A.S) y asociarlo a el movimiento de un cuerpo que oscile.
.
-     Bloque 7. Dinámica
1. Identificar todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. 2. Resolver situaciones desde un punto de vista dinámico que involucran planos inclinados y /o poleas. 3. Reconocer las fuerzas elásticas en situaciones cotidianas y describir sus efectos. 4. Aplicar el principio de conservación del momento lineal a sistemas de dos cuerpos y predecir el movimiento de los mismos a partir de las condiciones iniciales. 5. Justificar la necesidad de que existan fuerzas para que se produzca un movimiento circular. 6. Contextualizar las leyes de Kepler en el estudio del movimiento planetario. 7. Asociar el movimiento orbital con la actuación de fuerzas centrales y la conservación del momento angular. 8. Determinar y aplicar la ley de Gravitación Universal a la estimación del peso de los cuerpos y a la interacción entre cuerpos celestes teniendo en cuenta su carácter vectorial. 9. Conocer la ley de Coulomb y caracterizar la interacción entre dos cargas eléctricas puntuales. 10. Valorar las diferencias y semejanzas entre la interacción eléctrica y gravitatoria.
.
-          Bloque 8. Energía
1.      Establecer la ley de conservación de la energía mecánica y aplicarla a la resolución de casos prácticos. 2. Reconocer sistemas conservativos como aquellos para los que es posible asociar una energía potencial y representar la relación entre trabajo y energía. 3. Conocer las transformaciones energéticas que tienen lugar en un oscilador armónico. 4. Vincular la diferencia de potencial eléctrico con el trabajo necesario para transportar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico y conocer su unidad en el Sistema Internacional.


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El profesor o profesora realizará tres pruebas escritas por trimestre correspondientes a cada bloque de contenidos (excepto en el 3º, que se harán dos. El valor de la prueba escrita en la calificación del bloque será del 80-90% (dependiendo del bloque en concreto, como ya se ha indicado) correspondiendo el porcentaje restante a informes y trabajos bibliográficos correspondientes a cada bloque de contenidos. Los alumnos/as dispondrán de esta información para cada unidad a través del blog de la asignatura
 La media ponderada de las calificaciones de los distintos bloques  será la nota de la evaluación , así en la primera evaluación será la media aritmética de los 3 bloques, en la segunda evaluación se hará asignando un 25% al Bloque 4, 3% al Bloque 5 y 45% al Bloque 6, en la tercera evaluación el 60% corresponderá al Bloque 7 y el 40% al Bloque 8

Las cuestiones deben contestarse razonadamente, incluyendo la realización de diagramas, dibujos y esquemas. En la corrección de los problemas se tendrá en cuenta el análisis previo del mismo, con gráficos, así como la identificación de los principios y leyes implicados. Se valorará la destreza en el cálculo numérico y el uso correcto de las unidades del Sistema Internacional. Los errores conceptuales graves afectarán negativamente a la calificación de la pregunta. Para superar  los ejercicios de formulación  deberán obtener en ellos un mínimo del 80% de aciertos.
Todos los ejercicios a lo largo del curso se presentarán con una correcta redacción, puntuación, ortografía y cuidado de la letra. Las faltas de ortografía serán penalizadas restando 0,2 puntos por cada falta hasta un máximo de 1 punto. Asimismo, la mala presentación (letra ilegible, líneas torcidas, no respetar márgenes) y la mala redacción (ausencia de signos de puntuación, abreviaturas inapropiadas, expresión telegráfica,…) serán penalizadas con un máximo de 1 punto.
No se repetirán exámenes cuando el alumno no asista a un examen , aunque la falta sea justificada, si  puede volver a realizarlo en convocatorias posteriores dentro del curso en período ordinario.
          
          La calificación final del curso será la media de todas las notas de evaluación obtenidas durante el curso, siempre que se superen todas y cada una de las evaluaciones con al menos un 5. Para aquellos alumnos que tengan que hacer el examen final se ponderará la nota de éste con el trabajo de todo el curso.
El primer día de clase los alumnos serán informados de estas cuestiones y tomarán nota en su cuaderno. Padres, madres y alumnos/as podrán consultar en la web del centro y en el blog del Departamento

PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES.
Se realizará una prueba objetiva de los contenidos de cada evaluación no superada durante el mes siguiente a la entrega de notas de la 1ª y 2ª evaluación. Se les proporcionará a los alumnos actividades de refuerzo para la preparación de dichas pruebas tras la revisión de sus errores. Esta prueba seguirá las mismas directrices ya comentadas, en cualquier caso a través del blog del departamento dispondrán de las orientaciones pertinentes
Se convocará un examen final de curso para aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura todas y cada una de las evaluaciones. Los alumnos que solo hayan suspendido una evaluación deberán examinarse y aprobar ésta, mientras que aquellos que hayan suspendido dos o tres evaluaciones se examinarán de toda la materia. Aquellos alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua sólo realizarán el examen final de toda la materia
Los alumnos que en la convocatoria de junio suspendan  se presentarán a una convocatoria extraordinaria, en la cual se examinarán de la asignatura completa

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE
Los alumnos/as dispondrán de material para preparar dicha prueba a través del blog del departamento, así como las orientaciones necesarias. Dicha prueba consistirá en 5 preguntas, calificadas con 2 puntos cada una, que combinarán cuestiones y problemas en las que deberán demostrar que han asimilado los contenidos mínimos de la materia y son capaces de aplicarlos. Los criterios de calificación de dichas pruebas tendrán en cuenta todos los aspectos anteriormente enunciados