domingo, 29 de noviembre de 2015

Recursos Bloque 3. La energía en las reacciones químicas

Empezamos un bloque totalmente nuevo para vosotr@s. Ya os dije que utilizaríamos como referencia el tema 4 del libro de vuestros compañeros/as de 2bach


Cuestiones y problemas resueltos   http://pintor2bach.blogspot.com.es/p/termoquimica.html


Video explicativo leyes TD  https://www.youtube.com/watch?v=LfCK6kk5z2k

Dado que en este mes vais a estar" hasta arriba" de exámenes no os voy a pedir ningún trabajo sobre este tema ,y por tanto, el examen se calificará sobre 10 puntos. Aunque este tema corresponda a la 2º Evaluación, sería conveniente hacer el examen antes de irnos de vacaciones

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Para ls que no conseguís abrir la página de Agrega (disolución)

He estado abriendo de nuevo la página que me decíais ayer, yo sí puedo abrirla, pero para evitar problemas a los que no podéis os cuelgo un enlace donde os explican muy bien el proceso de preparación de disoluciones utilizando un sólido puro. Si leéis bien el proceso podréis hacer la crítica que os pedía a la simulación (la que está en english)
http://mciencia.blogspot.com.es/2007/11/como-se-crea-una-disolucion.html?m=1

viernes, 30 de octubre de 2015

Trabajo OBLIGATORIO tema 3

El trabajo de esta unidad supone un 10% de la calificación. En este caso debéis buscar información y redactar un ensayo argumentando vuestras conclusiones ( aproximadamente 2 folios).


Analiza la importancia y la necesidad de la investigación científica aplicada al desarrollo  de nuevos materiales y su repercusión en la calidad de vida utilizando diferentes fuentes de información (debéis indicarlas)

Modelo de examen tema 1 y 2

La calificación del bloque corresponde en un 20% a los informes que debéis entregarme y un 80% al examen, por tanto el examen se califica sobre 8 puntos

1- Teoría atómica de Dalton. Justificación (a partir de las leyes ponderales) y crítica (utilizando hipótesis de Avogadro, descubrimiento de partículas subatómicas y existencia de isótopos)  (1.5 puntos)

2- Deducir fórmula empírica y molecular de un compuesto a partir de una serie de datos (ejemplo: datos procedentes de una combustión o de la composición centesimal y datos que nos permitan calcular la masa molecular de la sustancia aplicando la ley general de los gases). Debéis explicar el procedimiento seguido en la resolución del problema y los conceptos que utilicéis  (2 puntos en total: 1 punto cálculo fórmula empírica: 0.5 puntos cálculo fórmula molecular y 0.5 puntos la correcta explicación)

3- Explica el procedimiento de preparación de una disolución : a partir de un sólido puro y a partir de una disolución comercial (Total 1.75 puntos )

4- Pregunta sobre alguna de las propiedades coligativas (explicación y utilidades prácticas) (1 punto)

5- Cálculo: a) Concentración de una disolución en diferentes formas a partir de datos de masas de sus componentes y densidad   b) Cálculo de aplicación de alguna de las leyes referentes a propiedades coligativas   (1.75 puntos)

jueves, 22 de octubre de 2015

Tema 3 (5 en vuestro libro)


Este tema lo trabajamos bastante el curso pasado, por tanto los conceptos básicos debéis tenerlos claros, ya debéis saber qué es un cambio químico, cómo podemos percibir que se ha producido, diferenciamos entre reactivos y productos de la reacción, conocemos diferentes tipos de reacciones, sabemos que se representa mediante una ecuación química, sabemos cómo ajustarla y qué significan los coeficientes estequiométricos y sabemos hacer cálculos sencillos basados en estas ecuaciones ajustadas. Este curso simplemente ampliaremos los cálculos introduciendo reactivos impuros, tendremos en cuenta el rendimiento de las reacciones y el concepto de reactivo limitante. Por tanto, si el curso pasado nos quedamos con las ideas claras este curso sólo daremos un pasito más. Paso imprescindible , ya que el para el curso próximo debe estar perfectamente dominado y os lo tendréis que repasar vosotr@s. Además de estos cálculos esenciales en química, estudiaremos la velocidad con la que se producen las reacciones y conoceremos procesos químicos esenciales en la industria

Os cuelgo aquí vídeos que os pueden servir para aclarar los conceptos, páginas para practicar y algunos textos de interés que nos servirán para completar nuestro libro de texto

Una página que nos explica de forma muy sencilla el concepto de reacción química, con ejemplos de reacciones químicas de nuestro entorno y que nos explica cómo se ajusta una ecuación química y el significado de los coeficientes, utilizando distintos ejemplos y ejercicios



Ajuste interactivo de reacciones sencillas




Información que proporciona una ecuación química ajustada


Vídeo tipos de reacciones químicas (importante hacer un esquema de los tipos principales de reacciones)


Vídeo Ácidos y bases






Un experimento interesante sobre ácidos y bases, con bastante información sobre sus propiedades q ue amplía un poco la que tenéis en el libro http://www.ciencianet.com/acidobase.html

Vídeo valoración ácido-base http://www.youtube.com/watch?v=glkB6K6akPU
Vídeo indicadores ácido-base http://www.youtube.com/watch?v=gp5QfsiKtYM


Tipos de reacciones químicas: ejercicios http://www.amschool.edu.sv/paes/science/reacciones.htm 

Química e industria



Problemas interactivos sencillos para repasar de 4º


Ejercicios resueltos de 4º, también para repasar


IMPORTANTE: tutoriales y ejercicios sobre los distintos tipos de cálculos que haremos este curso

            EJERCICIOS RESUELTOS           

TUTORIAL DE ESTEQUIOMATRIA   (MUY UTIL!!!!!)  http://medicina.usac.edu.gt/quimica/esteq/esteq.htm

Rendimiento de una reacción



Una presentación muy sencilla sobre los factores que afectan a la velocidad de reacción

Otra sobre los factores que influyen en la velocidad de una reacción química https://prezi.com/nc_uvmzahb1h/factores-que-afectan-a-la-velocidad-de-reaccion/

Un vídeo muy completo sobre la velocidad de reacción


Una presentación para repasar conceptos clave

Textos que debéis leer y resumir obligatoriamente, ya que serán preguntas de examen

1-     Obtención y aplicaciones del amoniaco, ácido nítrico y ácido sulfúrico

2-    Procesos que tienen lugar en los Altos Hornos
Podéis buscar la información en cualquier otra fuente fiable

3-    ¿Por qué es necesario transformar el hierro de fundición en acero?

4-    Tipos de aceros y características. Relaciona su composición con sus aplicaciones


Os pediré también un pequeño ensayo, que ya os comentaré


Este fin de semana os colgaré un modelo de examen de los temas 1 y 2 , de los que os vais a examinar la semana próxima









martes, 13 de octubre de 2015

Trabajo temas 1 y 2: Prácticas virtuales e informe

Vais a realizar las siguientes prácticas virtuales y de cada una de ellas tendréis que presentar un informe: _ Objetivos
               - Procedimiento
               - Datos ordenados en tablas y análisis de datos
               - Conclusiones
Estos informes suponen un 20% de la calificación de este bloque de unidades. Tendréis que presentarlos el día del examen. Por tanto, tenéis un par de semanas para hacerlo con calma, id haciéndolo poco a poco y no lo dejéis para última hora

Ley de Lavoisier  http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/lavoisier.html 
Ley de Proust  http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/proust.html
Hipótesis  de Avogadro  http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/avogadro.html

Preparación de una disolución (en este informe es importante que expliquéis bien el procedimiento seguido para preparar la disolución indicando el material que se necesita y las precauciones que se deben adoptar e incluso que cuéstioneis algún aspecto). está en un inglés muy fácil  http://www.mhhe.com/physsci/chemistry/animations/chang_7e_esp/crm3s1_2.swf

Para hacer la crítica podéis observar el procedimiento en esta página

Leyes de los gases (3 informes, las 3 primeras leyes)  http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/LG/L0.html

Otra tarea que debéis realizar (no menos de 2 caras y no más de 4 caras ). Tenéis que buscar información sobre “Técnicas espectrométricas de análisis químico”. 
Vais a incluir estos epígrafes:
-        1  - Espectroscopía atómica: espectros de emisión y de absorción
-       2   -Ensayos a la llama ( importante poner ejemplos)
-       3  - Espectroscopía Infrarroja (IR)
-      4  -  Espectrometría de masas. Análisis isotópico (importante poner ejemplos)

Para ello vais a utilizar estas páginas y también tendréis que entregar este trabajo el día del examen










Aprovecho para colgaros información y problemas que no vienen en vuestro libro , ya sabéis que no lo hemos cambiado y hay preguntas (incluso un tema entero) que no aparece. En cualquier caso ya os envié los apuntes

http://www.ehu.eus/biomoleculas/agua/coligativas.htm (información de propiedades coligativas)




Cuando acabemos de trabajar las disoluciones (tenéis colgados bastantes problemas en la entrada anterior) nos pondremos con los  gases. Os cuelgo alguna cosa más sobre ellos (Material complementario)


Simulaciones Leyes de los gases



jueves, 8 de octubre de 2015

Primera parte tema 2

Comenzamos el tema 2 repasando el concepto de mol

https://www.youtube.com/watch?v=iyJ7f6ppGaQ


Ejercicios interactivos del IES Al Andalus (para practicar)
http://www.iesalandalus.com/joomla3/images/stories/FisicayQuimica/flash/fq3eso/ejercicios_moles_inicial.swf

Una vez repasado este concepto esencial en Química, ahora hablamos de disoluciones. El concepto de disolución lo vimos en 3º y en 4º, conocemos los conceptos de soluto y disolvente y también el concepto de solubilidad. Antes de referirnos a las formas de expresar la concentración, vemos algunos vídeos sobre ello.

Preparando una disolución
https://www.youtube.com/watch?v=CE2te7LVCQE

Disoluciones diluídas, concentradas y saturadas
https://www.youtube.com/watch?v=ndHGPOd82n8

Vídeo sobre la solubilidad y factores que la afectan
http://www.youtube.com/watch?v=W4mG5XeCf2E

Curvas de solubilidad
http://www.educared.org/global/anavegar4/comunes/premiados/D/627/sulubilidad/curvas.htm

Repasamos las formas de expresar la concentración de las disoluciones que ya conocemos del año anterior, utilizando ejercicios interactivos sencillos del IES Al Andalus
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/disoluciones.html

Añadimos 2 nuevas formas de expresar la concentración de una disolución, este curso conoceremos la Molalidad y la Fracción molar. Aquí os pongo un vídeo para que tengáis clara la diferencia entre Molaridad y Molalidad
http://www.youtube.com/watch?v=8JY9DQpG-xw

Aquí tenéis explicado un problema típico, en el que nos piden que calculemos la molaridad, molalidad y la fracción molar. Aunque lo haremos en clase, os viene bien tenerlo aquí para repasar
http://www.youtube.com/watch?v=ypFlM23qZaE

Aquí tenéis más ejercicios para practicar con las distintas formas de expresar la concentración, además de todos los problemas que haremos en clase. Os aclaro algo, el año que viene se da por supuesto que controláis disoluciones. forman parte del tema 0 de repaso en 2º Bach, guardad bien apuntes y material de apoyo porque será algo que tengáis que repasar vosotr@s
http://www.educa.madrid.org/web/ies.victoriakent.torrejondeardoz/Departamentos/DFyQ/Materiales/Bach-1/Disol/Q-disol.pdf

https://esperanzamotril.wikispaces.com/file/view/R3%20Disoluciones.pdf/463315018/R3%20Disoluciones.pdf

Problemas del IES Rodríguez Valero de Ronda (Málaga, Andalucía)

1 - ¿Cuántos gramos de ácido nítrico son necesarios para preparar 1,5 litros de
disolución acuosa de dicho ácido 0,6 M?.
(Solución: 56,7 g)
2 - Una disolución 0,25 m de cloruro de sodio contiene 58,5 g de soluto. ¿Qué
cantidad de disolvente (agua) tiene?.
(Solución: 4 Kg)
3.- La concentración de un ácido sulfúrico comercial es del 93 %. ¿Qué cantidad de
ácido sulfúrico habrá en 650 g de ácido sulfúrico comercial?
Sol: 604,5 g.
4-.Se prepara una disolución con 5 g de hidróxido de sodio en 25 g de agua destilada.
Si el volumen final es de 27,1 ml, calcula la concentración de la disolución en:
 a) Porcentaje en masa b) gramos por litro c) Molaridad.
Sol.: 16,7 % 184,5 g/l 4,6 M
5.-Se disuelven 12 g de hidróxido sódico y se completa con agua hasta 250 ml. Halla:
 a) el número de moles de soluto; b) La Molaridad;
Sol.: a) 0,3 moles; b) 1,2 M; c) V= 40 ml.
4.-Tenemos una disolución, al 10 %, de C12H22O11. Si disponemos de 200 g, ¿qué
cantidad de azúcar habrá que añadir para conseguir que el contenido en
C12H22O11 suba al 20 %?.
(Solución: 25 g)
5.- Disponemos de 25 cc de HNO3, 16 M. Si se diluyen hasta que ocupen 0,4 litros,
¿qué molaridad tendrá la nueva disolución?
(Solución: 1M)
6.- Se disuelven 180 g de sosa caústica en 800 g de agua. La densidad de la disolución, a 20ºC resulta ser de 1,340 g/cc. Calcula la concentración de la disolución
en:
a) Tanto por ciento en peso
b) Gramos por litro
c) Molaridad
d) Molalidad
(Solución: 18,36%; 246,0g/l; 6,15M; 5,625m)
7º.- Una disolución acuosa de hidróxido de sodio al 20 % en masa tiene una densidad
de 1,25 g/cc. Halla:
a) La masa de la disolución que contiene 36 g de hidróxido de sodio.
b) El volumen de disolución que debemos tomar si necesitamos 40 g de NaOH.
c) La masa de hidróxido de sodio contenida en 300 g de disolución.
d) La masa de hidróxido de sodio que hay disuelta en 200 ml de disolución.
(Solución: 180 g; 160cc; 60g; 50g)
8.- Se ha preparado una disolución de yoduro de potasio cuya concentración es 60g/l.
a) ¿Cuánto yoduro hay disuelto en 150 cc de la disolución?.
b) ¿Qué volumen de disolución hay que tomar si se precisan 24 g de yoduro?. (Solución: 9g; 0,4 l)
9.- Una disolución de hidrógenosulfito de sodio al 25 % en masa tiene una densidad
de 1,12 Kg/l. Expresa la concentración en g/l.
(Solución: 280 g/l)
10.- Una disolución de ácido sulfúrico, de concentración 720 g/l, tiene una densidad de
1,20 g/ml. Expresa su concentración en tanto por ciento en masa.
(Solución: 60%)
11.- - Queremos obtener una disolución 0,08 M de ácido fosfórico, y la que tenemos en
el laboratorio es 0,32 M. Si partimos de 50 cc de la disolución del laboratorio, ¿hasta
qué volumen debemos diluirla?.
(Solución: hasta 200 cc)
12.- Se desea preparar un litro de disolución 1M de ácido sulfúrico a partir de un ácido
comercial cuya etiqueta indica su concentración centesimal 97,6 % y su densidad 1,85
g/cm3
. Determina:
 a) La molaridad de dicho ácido. B) El volumen necesario para preparar la disolución
pedida.
Sol.: 18,424 M; V= 54,3 cm3
13.- ¿Cuántos gramos de ácido nítrico hay en 20 ml de disolución 0,02 M? Determina la
cantidad de agua que habrá que añadir a los 20 ml para qué la disolución pase a ser
0,0125 M.
Sol.: 0,0252g; 12 ml de agua.
14.-Queremos preparar 2 L de disolución de ácido clorhídrico 0,5 M. Calcula el
volumen de ácido clorhídrico comercial del 37,5% y densidad 1,19 g/cm3
 que debemos
añadir al matriz aforado, así como la cantidad de agua destilada necesaria para
completar el volumen de disolución
Sol: 81,8 ml; 1918,2 ml.
15.- En 40 g de agua se disuelven 5 g de ácido sulfhídrico . La densidad de la
disolución formada es de 1,08 g/cm3
.. Calcula el porcentaje en masa y la molaridad.
Sol.: 11,11 % y 3,53 M
16.-Partiendo de una disolución 2 M de ácido nítrico. Indica como prepararías 1 L de
otra disolución del mismo ácido, pero de concentración 1 M.
17.- Mezclamos 400 ml de una disolución 0,5 M de amoniaco con 100 ml de una
disolución 2 M de la misma sustancia. ¿Qué concentración en molaridad tendrá la
disolución restante?
Sol.: 0,8 M
18.-Queremos preparar 2 l de disolución de cloruro de hidrógeno 0,5 M. Calcula el
volumen de ácido comercial del 37,5% y densidad 1,19 g/cm3
 que debemos añadir al
matraz aforado, así como la cantidad de agua destilada necesaria para completar el
volumen de disolución.
Sol.: 81,8 ml y 1918,2 ml
19.- Calcula la cantidad, en gramos, de nitrato de potasio y agua destilada necesarios
para preparar 250 cm3
 de disolución al 20 %. La densidad de la disolución es de 1,2 g/cm3
. Sol.: 60 g de nitrato de potasio y 240 g de agua destilada.
 20.- Si mezclamos 250ml de ácido nítrico 0.5M y medio litro de agua, ¿cuál será la
molaridad de la disolución resultante? ¿Cuántos gramos de ácido nítrico HNO3
contendrá?
21.- Un ácido clorhídrico comercial HCl contiene un 37% en masa de ácido clorhídrico
y una densidad de 1,19 g/ml. ¿Qué cantidad de agua se debe añadir a 20ml de este
ácido para que la disolución resultante sea 0,1M?
22.- Una disolución se ha preparado disolviendo 20 g de ácido sulfúrico puro en 80 g
de agua. Si su densidad es de 1,143 g/ml:
a) ¿Qué concentración de ácido - en % en peso - hay en esa disolución?.
b) ¿Cuál es su molaridad?.
c) ¿Cuál es su molalidad?.
(Solución: 20%; 2,33M; 2,55m)
23.- Una disolución saturada de cloruro de potasio, a 20ºC, contiene 296 g por litro de
disolución. La densidad es 1,17 g/ml. Calcúlese su molaridad y su molalidad.
(Solución: 3,97M; 4,55 m)
24.- Hallar la densidad de una disolución de amoniaco que contiene 20,3% en peso de
amoniaco y es 11M.
(Solución: 0,921 g/cc)
25- La densidad de una disolución acuosa de 1,17 M de sulfato de zinc es de 1,81
g/ml a 15ºC. ¿Cúal es el porcentaje, en peso, de soluto en la disolución? ¿Cuál será la
molalidad de esa disolución?.
(Solución: 10,41%; 0,72m)
26.- Determínese la densidad de una disolución acuosa de ácido clorhídrico, 6 M y
6,85 m.
(Solución: 1,095g/ml)
27.- Se han disuelto 180 g de NaOH en agua hasta formar 500 cc de disolución cuya
densidad es 1,12 g/cc. Determina la molaridad y la molalidad de la disolución.
(Solución: 9M, 10,11m)
28.-- Una disolución 5 molal de glicerina (C3H8O3) en agua tiene una densidad de 1,2
Kg/l. Halla:
a) La cantidad de glicerina y agua que hay en 250 g de
disolución.
b) La cantidad de glicerina y agua que hay en 250ml de
disolución.
(Solución: 76,8 g de glicerina y 171,2 g de agua; 94,6 g de glicerina y 205,4 g agua)
29.--Calcula la concentración, expresada en % en masa y en mol/kg disolvente, de una
disolución de NaOH 6,25 M cuya densidad es 1,25 Kg/l.
(Solución: 20%; 6,25mol/kg)
30.- Una disolución de NaOH 6,25 m tiene una densidad de 1,25 g/ml. Expresa su
concentración en mol/l, g/l y % en masa.
(Solución: 250 g/l; 6,25M; 20%)
31.- Queremos preparar 100 ml de disolución 1,25 M de HCl. ¿Qué volumen de ácido
al 40 %, y de densidad 1,20 g/ml, deberemos tomar?.
(Solución: 9,5 ml)
32.- ¿Cuál es la molaridad de una disolución de ácido sulfúrico del 63 % y 1,700 g/cc
de densidad?. ¿Qué volumen de dicha disolución deberemos tomar si se quiere
preparar 3 litros de disolución 0,25 M del mismo ácido?.
(Solución: 10,93M; 68,6 cc)
33.- Se disuelven 90 g de glucosa (C6H12O6) en 0,500 Kg de una disolución 0,2 molal
de glucosa.
a) ¿Cuál es la molalidad de la solución resultante?.
b) ¿Cuál es el porcentaje en peso de soluto?.
(Solución: 1,24 m; 18,2%)
34.- Se añaden 500 ml de ácido sulfúrico 2,5 M a 800 ml de ácido sulfúrico 3,75 M.
Suponiendo que el volumen total de la disolución, después de la mezcla, es de 1310
ml, ¿cuál es la molaridad de la disolución resultante?.
(Solución: 3,24 M)
35.- Para concentrar una disolución de sulfito de amonio 2 M, se toman 250 ml de la
misma, se les añade 174 g de sulfito de amonio y se completa el volumen de la
disolución a 500 cc, utilizando un matraz aforado y agua destilada. Determina la
concentración de la disolución resultante.
(Solución: 4M)
36.-Se diluyen 100 ml de disolución acuosa de bromuro de amonio 2 M vertiéndolos en
un matraz aforado de 250 ml y enrasando éste con agua destilada. ¿Cuál es la
concentración de la disolución resultante?.
(Solución: 0,8M)
37.- En un matraz aforado de 250 ml se mezclan 150 cc de disolución NaOH de
concentración 80 g/l con 100 ml de disolución de NaOH 6 M, enrasando el matraz, a
continuación, con agua destilada. Halla la concentración, expresada en g/l y en mol/l,
de la disolución obtenida.
(Solución: 3,6 M; 144 g/l)
38.- Hallar la molalidad de la disolución resultante al añadir 125 cc de agua a 150 g de
disolución de NaOH 5 m.
(Solución: 2,5 m)
39.- Hallar la molalidad de la disolución obtenida al añadir 5 g de NaOH a 150 g de
disolución de NaOH 5 m.
(Solución: 6 m)
40.- La concentración de un ácido sulfúrico comercial es del 93 %. ¿Qué cantidad de
ácido sulfúrico habrá en 650 g de ácido sulfúrico comercial?
Sol: 604,5 g.
41º-Se prepara una disolución con 5 g de hidróxido de sodio en 25 g de agua destilada.
Si el volumen final es de 27,1 ml, calcula la concentración de la disolución en:
 a) Porcentaje en masa b) gramos por litro c) Molaridad.
Sol.: 16,7 % 184,5 g/l 4,6 M
41.-Se disuelven 12 g de hidróxido sódico y se completa con agua hasta 250 ml. Halla:
 a) el número de moles de soluto; b) La Molaridad;
Sol.: a) 0,3 moles; b) 1,2 M; c) V= 40 ml.
42.- Se desea preparar un litro de disolución 1M de ácido sulfúrico a partir de un ácido
comercial cuya etiqueta indica su concentración centesimal 97,6 % y su densidad 1,85
g/cm3
. Determina:
 a) La molaridad de dicho ácido. B) El volumen necesario para preparar la disolución
pedida.
Sol.: 18,424 M; V= 54,3 cm3
43.- ¿Cuántos gramos de ácido nítrico hay en 20 ml de disolución 0,02 M? Determina la
cantidad de agua que habrá que añadir a los 20 ml para qué la disolución pase a ser
0,0125 M.
Sol.: 0,0252g; 12 ml de agua.
44.- Queremos preparar 2 L de disolución de ácido clorhídrico 0,5 M. Calcula el
volumen de ácido clorhídrico comercial del 37,5% y densidad 1,19 g/cm3
 que debemos
añadir al matriz aforado, así como la cantidad de agua destilada necesaria para
completar el volumen de disolución
Sol: 81,8 ml; 1918,2 ml.
*45.- Se desea preparar 1 l de disolución de ácido sulfúrico 0,5 M. Para ello se dispone
de dos disoluciones de ácido sulfúrico, uno comercial al 5% en masa y de densidad
1,095 g/cm3 y otra de concentración 0,1 M. a)Calcula la molaridad del ácido sulfúrico
comercial al 5% en masa, b) El volumen necesario que hay que tomar de cada
disolución para obtener la disolució deseada. (no se pude añadir agua)
Sol.: 1,5 M; V= 0,286l y V´= 0,714 l
46.- En 40 g de agua se disuelven 5 g de ácido sulfhídrico . La densidad de la
disolución formada es de 1,08 g/cm3 Calcula el porcentaje en masa y la molaridad.
Sol.: 11,11 % y 3,53 M
47.-Un ácido sulfúrico concentrado de densidad 1,8 g/cm2 tiene una pureza del 90,5
%. Calcula:
 a) Su concentración en gr/l.
 b) El volumen necesario para preparar ¼ l de disolución 0,2 M.
Sol.: a) 1.629 g/l ; b) 3 cm3
. 48.-Partiendo de una disolución 2 M de ácido nítrico. Indica como prepararías 1 L de
otra disolución del mismo ácido, pero de concentración 1 M.

Todos estos problemas están colgados en la web del IES Rodríguez Delgado de Ronda.
Podéis ser unos grandes expertos en disoluciones si les metéis mano.










viernes, 25 de septiembre de 2015

Tema 1

Hemos terminado de repasar la formulación y el viernes próximo os exáminais. En la entrada anterior os colgué enlaces donde podéis practicar. No dejeis de hacerlo

 El lunes empezamos el tema 1. Os cuento de qué va y os cuelgo aquí enlaces utiles para que os resulte más fácil su estudio.  La mayoría de los conceptos que aparecen en el tema 1 los visteis en 3ESO. El tema se llama Principios de la Química.

  Para comenzar repasaremos conceptos básicos: cambios físicos y químicos, mezclas y sustancias puras, compuestos y elementos. Os cuelgo aquí algunos vídeos que nos ayudarán a recordar estos conceptos

 http://www.youtube.com/watch?v=bFCO8lvqHKA Cambios físicos y cambios químicos

 http://www.youtube.com/watch?v=p1EoH_KbZ38#t=10  Cambios químicos

 http://www.youtube.com/watch?v=iHA_TEiG2hk  Mezclas y sustancias puras

 http://www.youtube.com/watch?v=Wz3b52OP6Vc#t=22 Compuestos y elementos

 http://www.youtube.com/watch?v=9-ryWhToCEo  Métodos de separación mezclas

 http://www.youtube.com/watch?v=gKYWZAr4hhc Descomposición de un compuesto

 Las leyes ponderales de la química:http://www.youtube.com/watch?v=geVJ1LNRLnA


 Repasaremos la teoría atómica de Dalton, las leyes volumétricas y la teoría molecular de Avogadro.

 http://www.iesalonsoquesada.org/inicio/fisica/departafyq/animaciones/Dalton.swf

 https://www.youtube.com/watch?v=nzpMgNcDljM

 Finalmente repasaremos el càlculo de la composición centesimal de un compuesto y...algo nuevo...aprenderemos a calcular la fórmula de un compuesto a partir de su composición

http://www.alonsoformula.com/inorganica/problemas_comp.htm  Aquí tienes algunos problemas con sus soluciones

http://genesis.uag.mx/edmedia/material/qino/T7.cfm  Más ejemplos explicados

En este vídeo os lo explica un profe mucho más simpático que yo
https://www.youtube.com/watch?v=6Pb2MkQogWE

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Vamos con Formulación!!

  Una vez que ya nos hemos vuelto a presentar, ya estamos dispuest@s para comenzar la asignatura. ya sabéis la importancia de llevarla al día, en caso contrario no podréis seguir bien y aprovechar la clase siguiente. Comenzaremos por Química, así cuando lleguemos a Física tendréis las herramientas matemáticas necesarias. Os diré que dominar la Química de este curso es fundamental para poder afrontar la de 2ºBach, así que...manos a la obra!!. Vamos a repasar la Formulación Química, como sabéis es el lenguaje que utilizamos los químicos y su dominio es fundamental. Por ello, la revisaremos durante las 6 primeras sesiones, utilizando los apuntes que os voy a colgar aquí (y que debéis imprimir para traer a clase)  y realizaremos un examen, en el que al menos hay que hacer bien el 80% de las fórmulas planteadas. Os dejo también aquí enlaces  para que practiquéis la formulación de modo interactivo. Otra cuestión fundamental es el repaso de los cambios de unidades, es una herramienta básica que debéis dominar a la perfección, también encontraréis aquí enlaces para practicar. Os comento que durante todo el curso continuaremos revisando y evaluando estas cuestiones tan esenciales

Apuntes (para imprimir y llevar a clase)  IMPORTANTE!!!

http://www.politecnicocartagena.com/wp-content/uploads/2012/11/1bacform_y_nomen_quim_imorg.pdf

Otros apuntes, si quieres cambiar de formato para no aburrirte http://www.eis.uva.es/~qgintro/nomen/nomen.html

Aquí teneis una excelente página de la Junta de Andalucía para aprender y practicar la formulación inorgánica

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2007/09/14/0002/quim_ino.html

Otro test interactivo
http://www.iesalandalus.com/joomla3/images/stories/FisicayQuimica/flash/formulacion/test_form_iupac_4eso.swf

Apuntes y prácticas
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincena8/3q8_index.htm

Y para repasar los cambios de unidades, que trabajaste ampliamente en 3º
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/fconversion/index.html

Curso 2015/2016

Un año más volvemos a encontrarnos, iniciáis una nueva etapa, espero que con ilusión. Os he preparado este blog para facilitaros el trabajo en esta asignatura, y sobre todo, que disfrutéis aprendiendo. Aquí os colgaré toda la información y el material de apoyo que vais a necesitar durante el curso
Como ya sabéis, utilizaremos el libro de texto de la editorial Bruño del curso pasado. Se tomó esta decisión para que podáis utilizar los libros de familiares o compañeros, aunque no se corresponda exactamente con el temario en la nueva ley educativa. Ellos supondrá que tendré q daros apuntes de los temas y cuestiones que no están incluídas en vuestro libro.

                                                
Este libro es el material básico y debéis traerlo a clase todos los días. Utilizaréis otros materiales, fundamentalmente interactivos, que tendréis disponibles en este blog. Ya sabéis lo importante que es vuestro cuaderno de clase, que debéis utilizar para tomar nota de las explicaciones de clase, hacer esquemas y resúmenes, realizar las actividades propuestas , ya sea en clase o en casa, y sobre todo, corregir las actividades. Tener al día vuestro cuaderno y poder utilizarlo para preparar los exámenes es fundamental para superar la asignatura

Como os prometí, un cuelgo aquí toda la información relevante respecto a vuestra evaluación



CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A continuación se indican los criterios de evaluación para cada bloque de contenidos de la materia

-          Bloque 1. La actividad científica
 1-Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica como: plantear problemas, formular hipótesis, proponer modelos, elaborar estrategias de resolución de problemas y diseños experimentales y análisis de los resultados. 2. Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio de los fenómenos físicos y químicos.

-          Bloque 2. Aspectos cualitativos de la química
 1. Conocer la teoría atómica de Dalton así como las leyes básicas asociadas a su establecimiento. 3 2. Utilizar la ecuación de estado de los gases ideales para establecer relaciones entre la presión, volumen y la temperatura. 3. Aplicar la ecuación de los gases ideales para calcular masas moleculares y determinar formulas moleculares. 4. Realizar los cálculos necesarios para la preparación de disoluciones de una concentración dada y expresarla en cualquiera de las formas establecidas. 5. Explicar la variación de las propiedades coligativas entre una disolución y el disolvente puro. 6. Utilizar los datos obtenidos mediante técnicas espectrométricas para calcular masas atómicas. 7. Reconocer la importancia de las técnicas espectroscópicas que permiten el análisis de sustancias y sus aplicaciones para la detección de las mismas en cantidades muy pequeñas de muestras.
.
-          Bloque 3. Reacciones químicas
1. Formular y nombrar correctamente las sustancias que intervienen en una reacción química dada. 2. Interpretar las reacciones químicas y resolver problemas en los que intervengan reactivos limitantes, reactivos impuros y cuyo rendimiento no sea completo. 3. Identificar las reacciones químicas implicadas en la obtención de diferentes compuestos inorgánicos relacionados con procesos industriales. 4. Conocer los procesos básicos de la siderurgia así como las aplicaciones de los productos resultantes. 5. Valorar la importancia de la investigación científica en el desarrollo de nuevos materiales con aplicaciones que mejoren la calidad de vida.
.
-          Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas
1. Interpretar el primer principio de la termodinámica como el principio de conservación de la energía en sistemas en los que se producen intercambios de calor y trabajo. 6 2. Reconocer la unidad del calor en el Sistema Internacional y su equivalente mecánico. 3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas. 4. Conocer las posibles formas de calcular la entalpía de una reacción química. 5. Dar respuesta a cuestiones conceptuales sencillas sobre el segundo principio de la termodinámica en relación a los procesos espontáneos. 6. Predecir, de forma cualitativa y cuantitativa, la espontaneidad de un proceso químico en determinadas condiciones a partir de la energía de Gibbs. 7. Distinguir los procesos reversibles e irreversibles y su relación con la entropía y el segundo principio de la termodinámica. 8. Analizar la influencia de las reacciones de combustión a nivel social, industrial y medioambiental y sus aplicaciones.

-           Bloque 5. Química del carbono
1-Reconocer hidrocarburos saturados e insaturados y aromáticos relacionándolos con compuestos de interés biológico e industrial.2- Identificar compuestos orgánicos que contengan funciones oxigenadas y nitrogenadas. 3-Representar los diferentes tipos de isomería. 4-Explicar los fundamentos químicos relacionados con la industria del petróleo y del gas natural. 5-Diferenciar las diferentes estructuras que presenta el carbono en el grafito, diamante, grafeno, fullereno y nanotubos relacionándolo con sus aplicaciones. 6-Valorar el papel de la química del carbono en nuestras vidas y reconocer la necesidad de adoptar actitudes y medidas medioambientalmente sostenibles.
.
-           Bloque 6. Cinemática
1. Distinguir entre sistemas de referencia inerciales y no inerciales. 2. Representar gráficamente las magnitudes vectoriales que describen el movimiento en un sistema de referencia adecuado. 9 3. Reconocer las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y circular y aplicarlas a situaciones concretas. 4. Interpretar representaciones gráficas de los movimientos rectilíneo y circular. 5. Determinar velocidades y aceleraciones instantáneas a partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo. 6. Describir el movimiento circular uniformemente acelerado y expresar la aceleración en función de sus componentes intrínsecas. 7. Relacionar en un movimiento circular las magnitudes angulares con las lineales. 8. Identificar el movimiento no circular de un móvil en un plano como la composición de dos movimientos unidimensionales rectilíneo uniforme (MRU) y/o rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.). 9. Conocer el significado físico de los parámetros que describen el movimiento armónico simple (M.A.S) y asociarlo a el movimiento de un cuerpo que oscile.
.
-     Bloque 7. Dinámica
1. Identificar todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. 2. Resolver situaciones desde un punto de vista dinámico que involucran planos inclinados y /o poleas. 3. Reconocer las fuerzas elásticas en situaciones cotidianas y describir sus efectos. 4. Aplicar el principio de conservación del momento lineal a sistemas de dos cuerpos y predecir el movimiento de los mismos a partir de las condiciones iniciales. 5. Justificar la necesidad de que existan fuerzas para que se produzca un movimiento circular. 6. Contextualizar las leyes de Kepler en el estudio del movimiento planetario. 7. Asociar el movimiento orbital con la actuación de fuerzas centrales y la conservación del momento angular. 8. Determinar y aplicar la ley de Gravitación Universal a la estimación del peso de los cuerpos y a la interacción entre cuerpos celestes teniendo en cuenta su carácter vectorial. 9. Conocer la ley de Coulomb y caracterizar la interacción entre dos cargas eléctricas puntuales. 10. Valorar las diferencias y semejanzas entre la interacción eléctrica y gravitatoria.
.
-          Bloque 8. Energía
1.      Establecer la ley de conservación de la energía mecánica y aplicarla a la resolución de casos prácticos. 2. Reconocer sistemas conservativos como aquellos para los que es posible asociar una energía potencial y representar la relación entre trabajo y energía. 3. Conocer las transformaciones energéticas que tienen lugar en un oscilador armónico. 4. Vincular la diferencia de potencial eléctrico con el trabajo necesario para transportar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico y conocer su unidad en el Sistema Internacional.


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El profesor o profesora realizará tres pruebas escritas por trimestre correspondientes a cada bloque de contenidos (excepto en el 3º, que se harán dos. El valor de la prueba escrita en la calificación del bloque será del 80-90% (dependiendo del bloque en concreto, como ya se ha indicado) correspondiendo el porcentaje restante a informes y trabajos bibliográficos correspondientes a cada bloque de contenidos. Los alumnos/as dispondrán de esta información para cada unidad a través del blog de la asignatura
 La media ponderada de las calificaciones de los distintos bloques  será la nota de la evaluación , así en la primera evaluación será la media aritmética de los 3 bloques, en la segunda evaluación se hará asignando un 25% al Bloque 4, 3% al Bloque 5 y 45% al Bloque 6, en la tercera evaluación el 60% corresponderá al Bloque 7 y el 40% al Bloque 8

Las cuestiones deben contestarse razonadamente, incluyendo la realización de diagramas, dibujos y esquemas. En la corrección de los problemas se tendrá en cuenta el análisis previo del mismo, con gráficos, así como la identificación de los principios y leyes implicados. Se valorará la destreza en el cálculo numérico y el uso correcto de las unidades del Sistema Internacional. Los errores conceptuales graves afectarán negativamente a la calificación de la pregunta. Para superar  los ejercicios de formulación  deberán obtener en ellos un mínimo del 80% de aciertos.
Todos los ejercicios a lo largo del curso se presentarán con una correcta redacción, puntuación, ortografía y cuidado de la letra. Las faltas de ortografía serán penalizadas restando 0,2 puntos por cada falta hasta un máximo de 1 punto. Asimismo, la mala presentación (letra ilegible, líneas torcidas, no respetar márgenes) y la mala redacción (ausencia de signos de puntuación, abreviaturas inapropiadas, expresión telegráfica,…) serán penalizadas con un máximo de 1 punto.
No se repetirán exámenes cuando el alumno no asista a un examen , aunque la falta sea justificada, si  puede volver a realizarlo en convocatorias posteriores dentro del curso en período ordinario.
          
          La calificación final del curso será la media de todas las notas de evaluación obtenidas durante el curso, siempre que se superen todas y cada una de las evaluaciones con al menos un 5. Para aquellos alumnos que tengan que hacer el examen final se ponderará la nota de éste con el trabajo de todo el curso.
El primer día de clase los alumnos serán informados de estas cuestiones y tomarán nota en su cuaderno. Padres, madres y alumnos/as podrán consultar en la web del centro y en el blog del Departamento

PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES.
Se realizará una prueba objetiva de los contenidos de cada evaluación no superada durante el mes siguiente a la entrega de notas de la 1ª y 2ª evaluación. Se les proporcionará a los alumnos actividades de refuerzo para la preparación de dichas pruebas tras la revisión de sus errores. Esta prueba seguirá las mismas directrices ya comentadas, en cualquier caso a través del blog del departamento dispondrán de las orientaciones pertinentes
Se convocará un examen final de curso para aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura todas y cada una de las evaluaciones. Los alumnos que solo hayan suspendido una evaluación deberán examinarse y aprobar ésta, mientras que aquellos que hayan suspendido dos o tres evaluaciones se examinarán de toda la materia. Aquellos alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua sólo realizarán el examen final de toda la materia
Los alumnos que en la convocatoria de junio suspendan  se presentarán a una convocatoria extraordinaria, en la cual se examinarán de la asignatura completa

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE
Los alumnos/as dispondrán de material para preparar dicha prueba a través del blog del departamento, así como las orientaciones necesarias. Dicha prueba consistirá en 5 preguntas, calificadas con 2 puntos cada una, que combinarán cuestiones y problemas en las que deberán demostrar que han asimilado los contenidos mínimos de la materia y son capaces de aplicarlos. Los criterios de calificación de dichas pruebas tendrán en cuenta todos los aspectos anteriormente enunciados