viernes, 24 de junio de 2016

Para septiembre

La estructura del examen será muy similar a la del examen final realizado en junio, combinando problemas con cuestiones que tendréis que razonar. No olvidéis explicar los procedimientos que utilizáis en la resolución.

Si revisáis las entradas podréis encontrar actividades y material de repaso, así como orientaciones en todas las unidades.

martes, 17 de mayo de 2016

jueves, 31 de marzo de 2016

Dinámica

La semana que viene empezamos Bloque nuevo, estudiaremos Dinámica. Os cuelgo unos cuantos enlaces que nos vendrán bien para asimilar este tema

Empezamos la Dinámica con un repaso de 4ºESO

Ley de Hooke


Vídeos leyes de Newton



Para repasar bien aquí tenéis unos apuntes interactivos muy completos


Leyes de Newton en el proyecto Newton, seguimos repasando de 4º  
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/dinamica/index.htm



Vídeo resolución de un problema típico https://www.youtube.com/watch?v=qBzSdy8JGtk


Problemas 




Presentación muy útil con los conceptos básicos del tema



Laboratorio virtual Ley de Hooke (Hacer la práctica y entregar informe)
http://www.iesalandalus.com/joomla3/images/stories/FisicayQuimica/flash/fq4eso/ley_hooke.swf

Dinámica muy completa e interactiva

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/dinamica_leyes_newton/dinamica/index.htm

Aplicando los principios de newton a situaciones cotidianas (IMPORTANTE hacer y entregar)

http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/din/D2.htm 

Práctica virtual para comprobar la 2º ley de Newton (Entregar informe) 
http://labovirtual.blogspot.com.es/search/label/2%C2%BA%20Principio%20de%20la%20Din%C3%A1mica  



Más sobre el rozamiento (Interesante: cómo medir el coeficiente)
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/rozamiento/index.htm


Determinando el coeficiente de rozamiento. Tenéis que hacer esta práctica y entregar un informe
http://www.educaplus.org/play-356-Coeficientes-de-rozamiento.html

Simulación estudio péndulo simple (Entregar informe)
http://labovirtual.blogspot.com.es/search/label/El%20p%C3%A9ndulo%20simple  



Problemas

https://www.youtube.com/watch?v=oX9Y2OU2TiU  (problema resuelto y explicado)



Unos apuntes muy buenos sobre la interacción gravitatoria

Práctica virtual Ley de gravitación universal (Hacer y entregar informe)


Práctica virtual ley de Coulomb (Hacer y entregar informe)



Como veis, hay 7 informes que debéis entregar el día del examen. El peso en la calificación del bloque corresponderá en un 80% a estos informes. os recuerdo que en el informe debe aparecer una descripción detallada del proceso seguido: objetivo de la práctica, fundamento teórico, diseño experimental (incluyendo materiales), resultados obtenidos, análisis de resultados y conclusiones

martes, 1 de marzo de 2016

Estructura examen Orgánica

Os lo he dicho hoy en clase, pero por si se os olvida....
- 5 puntos corresponden a Formulación. Habrá un total de 20 fórmulas (10 para nombrar y 10 para formular), por tanto cada una valdrá 0.25 puntos
- 2 puntos corresponderán a isomería. Habrá 4 apartados (0.5 puntos cada uno), en los cuales se os pedirá formular y nombrar isómeros de cadena, de posición, de función o geométricos respecto a un compuesto dado. Se podría incluir una pregunta respecto a isomería óptica (explicar en qué consiste y en qué caso puede darse)
- 3 puntos correspondientes a reacciones orgánicas, en las que se os darán 6 reacciones para completar indicando y nombrando el producto principal de la reacción, así como el tipo de reacción de que se trata . Cada apartado valdrá 0. 5 puntos (0.3 escribir bien la fórmula del producto, 0.1 el nombre y 0.1 el tipo de reacción)

Halaaaa a estudiar!!!

martes, 23 de febrero de 2016

Cinemática: segunda parte

Antes de comenzar la segunda parte del tema aun vamos a utilizar algunas simulaciones de esta primera parte que hemos repasado

http://labovirtual.blogspot.com.es/search/label/Movimientos%20rectil%C3%ADneos  (Laboratorio virtual). Tenéis que realizar las actividades de esta página y entregar un informe antes de Semana Santa

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/graves/graves.htm#actividades (caída libre: para practicar problemas con simulaciones)

http://faraday.physics.utoronto.ca/GeneralInterest/Harrison/Flash/FluidDynamics/BallCNTower/BallCNTower.html (simulación caída libre considerando la resistencia del aire). Curiosidad




http://salvadorhurtado.wikispaces.com/file/view/derivadas.swf (Derivadas para físicos)

Aprendemos a calcular la velocidad y la aceleración (sus dos componentes) teniendo en cuenta su carácter vectorial







Antes de iniciar la segunda parte del tema os cuelgo algunas simulaciones sobre esta primera parte de repaso que hemos trabajado

http://labovirtual.blogspot.com.es/search/label/Movimientos%20rectil%C3%ADneos  (Simulación, diferenciar MRU y MRUA y sus expresiones)
http://www.educaplus.org/play-299-Laboratorio-virtual-de-cinem%C3%A1tica.html (Laboratorio virtual:Gráficas interactivas MRU y MRUA)

Y ahora sí, vamos con cosas nuevas


http://newton.cnice.mec.es/newton2/Newton_pre/1bach/comp_mov/index.html (Movimientos compuestos. Apuntes interactivos)
http://www.educaplus.org/movi/4_1rio.html  (Composición de movimientos. Simulación)
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/thoriz.html  (Actividades y experiencias Movimiento Horizontal)
http://www.educaplus.org/movi/4_3tparabolico.html  (Simulación tiro parabólico)



martes, 9 de febrero de 2016

Cinemática

Ya vamos a empezar la Física, así que para aquellos que nos os gustaba la Química...estais a tiempo de reengancharos. Empezamos con el estudio del Movimiento

Para repasar de 2ºESO
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/cinematica/cineobjetivos.htm
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/trayectoria/indice_trayec.htm



Experimento sencillo medida tiempo de reacción http://www.ciencianet.com/treaccion.html

Problemas con soluciones (repaso de 4ºESO)

Vídeos

Trayectoria, distancia y desplazamiento https://www.youtube.com/watch?v=kXa3BRRdIH8

Movimiento recilíneo uniforme  https://www.youtube.com/watch?v=_-P_YfrlzgA
                                                     https://www.youtube.com/watch?v=edaw_kjmxss
                                                     https://www.youtube.com/watch?v=7UPkgyMdahY

Movimiento rectiíneo uniformemente acelerado https://www.youtube.com/watch?v=lLSE6Il99nw
                                                            https://www.youtube.com/watch?v=bEGTZ7-v5cM
                                                             https://www.youtube.com/watch?v=_7H-xV6rrvw

                  https://www.youtube.com/watch?v=XnR3yqXPj5M
                  https://www.youtube.com/watch?v=5HYkO9mou_8

                             https://www.youtube.com/watch?v=17ABwb93Q58
                              https://www.youtube.com/watch?v=CIn2OTiaKQE
                               https://www.youtube.com/watch?v=A0otvpSh2f0
                              https://www.youtube.com/watch?v=9LdLnGER-N0
                              https://www.youtube.com/watch?v=AuCPHVpxMPA


Tras el repaso vamos con páginas nuevas. Ahora se trata de componer movimientos

Movimientos proyecto Newton
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/movimiento/obmov.htm
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/movimiento(II)/obmov2.htm

La composición de movimientos en el proyecto Newton
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/comp_mov/index.html

En los próximos días os colgaré enlaces para que visualicéis mejor el concepto de derivada  y podamos trabajar de forma gráfica con el carácter vectorial de los conceptos de interés en cinemática , así como simulaciones de interés con las que vamos a practicar

jueves, 21 de enero de 2016

martes, 12 de enero de 2016

Visita al Centro de Seguridad Nuclear y actividades previas

Como ya os he indicado, el 5 de febrero visitaremos el Centro de Seguridad Nuclear. Para que os vayáis familizarizando con el sitio podéis realizar esta visita virtual:

https://www.csn.es/visita-virtual-csn/visita_virtual.html

Es importante que tengamos una idea clara de las cuestiones que nos van a explicar. Para ello tendrás que responder a estas preguntas (utilizando los enlaces que a continuación indico) y entregarme las respuestas el día 1 de febrero

1- ¿Qué es la radiación?
2- Tipos de radiaciones: ionizantes y no ionizantes. Define
3- Ejemplos de radiaciones no ionizantes y características
4- Radiaciones ionizantes. Radiactividad. (qué es y cómo se origina). Tipos de radiaciones ionizantes (nombra y describe cada tipo)

http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/2radiaciones_ionizantes_y_no_ionizantes.html

5- Radiaciones ionizantes de origen natural. Ejemplos
6- Radiactividad en el aire
7- Radiactividad en nuestro cuerpo
8- Radiaciones ionizantes de origen artificial
9. Aplicaciones médicas de las radiaciones ionizantes

http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/4deteccin_y_medida_de_las_radiaciones_ionizantes.html

11- Riesgos potenciales de las radiaciones ionizantes
12- ¿Qué efectos tienen en nosotros las dosis de radiaciones recibidas?
13- Conclusiones de los estudios epidemiológicos realizados en España en el entorno de centrales nucleares

http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/5efectos_biolgicos_de_la_radiacin_ionizante.html


13- ¿Qué es la protección radiológica?. Principios básicos
14- ¿Cuáles son las magnitudes principales que se utilizan en radiología?¿Cuáles son las máx relevantes desde el punto de vista de la protección?

http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/6proteccin_radiolgica.html

http://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/proteccion-radiologica

15- ¿Qué es la energía nuclear? ¿Central nuclear?. Explica en qué consiste la fisión nuclear

http://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/introduccion-la-energia-nuclear

16- Explica brevemente cómo funciona una central nuclear

http://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/energia-nuclear-como-funciona-una-central-nuclear

17- ¿Cómo se originan los residuos radiactivos?¿Cómo los clasificamos para su almacenamiento?
18- ¿Cómo se realiza el transporte de los residuos radiactivos?

http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/9_residuos_radiactivos.html

19- Explica brevemente qué tipo de pruebas de resistencia pasan los contenedores de residuos radiactivos

http://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/que-pruebas-de-resistencia-pasan-los-contenedores-de-residuos-radiactivos

20- ¿En qué consiste la fusión nuclear?. Ventajas

Completado séptimo período de la tabla periódica

Como sabéis, ya está completo el 7º período de la tabla periódica. Aquí tenéis artículos publicados al respecto






Importante leerlos!!!!!

Química Orgánica: 1º parte

El curso pasado vimos los fundamentos de la Formulación Orgánica, este curso avanzaremos un poquito más.

Debes descargar e imprimir estos apuntes pq son los que vamos a utilizar en clase y tienes que llevarlos
http://iesjosecadalso.es/departamentos/fisica_quimica/profesores/eduardo_torres/archivos%20eduardo/FORM%20ORGANICA.pdf

Una vez que dominemos la formulación estudiaremos la isomería y las reacciones orgánicas básicas. descarga e imprime estos apuntes
https://hiciencias.wikispaces.com/file/view/Quimica+Organica_Resumen+Reacciones+e+Isomeria.pdf


Además vas a imprimir estos ejercicios de aplicación para hacerlos en clase
http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500005501939&name=DLFE-285482.pdf

Añado páginas interactivas para que practiques en casa la Formulación Orgánica

http://www.100ciaquimica.net/fororg/index.htm

http://www.iesalandalus.com/joomla3/images/stories/FisicayQuimica/flash/formulacion/test_organica_4eso.swf



Más adelante os indicaré el trabajo que tenemos que realizar respecto a compuestos orgánicos de gran interés